Posibilidades de colaboración en Control Industrial

por Pedro Flores Pérez

En la industria existen un gran número de compañías que se dedican a elaborar productos que pasan por varias etapas en donde la forma de cómo se procesan en cada etapa puede cambiar. Por control industrial se entiende el establecimiento de metodologías que permiten establecer formas de operación y condiciones para cada etapa con el fin de que los productos tengan ciertas características deseadas.

Leer más

Adaptarse a la fuerza milenial

por Ramón Soto de la Cruz (ramon.soto@unison.mx)

Aunque no existen definiciones precisas para una categorización de las generaciones humanas recientes en términos de una clasificación que es de por sí arbitraria, se ha vuelto popular la distinción entre 2 a 4 generaciones de personas nacidas después de (o durante) la Segunda Guerra Mundial:

Leer más

La brecha tecnológica entre países y los lenguajes de programación

por Julio Waissman

A finales de agosto, David Robinson, científico de datos de la empresa Stack Overflow publico un análisis que lleva a una conclusión muy interesante: existe una pequeña, pero estadísticamente significativa diferencia entre las tecnologías y lenguajes de programación que utilizan los desarrolladores en los países considerados como desarrollados a las que se utilizan en los países considerados en vías de desarrollo.

Leer más

Google y su compromiso con el cambio climático

por Juan Pablo Soto

En la actualidad el crecimiento exponencial del envío de mensajes, fotos, transmisión de video, junto con el uso de sistemas que respaldan las infraestructuras financieras, de transporte, de negocios y de comunicación, ha despertado el interés de las principales empresas tecnológicas del mundo (Google, Facebook, Microsoft, Apple, etc.) por proveer plataformas que faciliten el envío e intercambio de información a través de dispositivos electrónicos, tales como: teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas, computadoras, etc.

Leer más

Estadística y la ciencia de datos, ¿es lo mismo?

por Olivia Gutú

De acuerdo con D. Donoho en su artículo 50 years of Data Science, hace más de 50 años los expertos académicos de la estadística señalaron la existencia de una ciencia aún no reconocida, cuyo tema de interés era aprender de los datos. Estas nuevas tendencias llevaron décadas más tardes a ampliar los límites de la estadística académica más allá del dominio clásico de las estadísticas teóricas, dando énfasis en la preparación y presentación de datos en lugar de modelos estadísticos, y a la predicción más que en la inferencia. Fue entonces cuando surgió el nombre pegadizo de data science (ciencia de datos) en las principales universidades estadounidenses –UC Berkeley, NYU, MIT–. En un principio, la enseñanza en estos nuevos temas tenían una superposición significativa en materia curricular con cursos de estadística tradicional, sin embargo, las nuevas iniciativas se han ido alejando significativamente de esa estrecha relación. Los académicos de la estadística han estado pasando por momentos confusos pues los asuntos que los han preocupado durante siglos están ahora en el centro de atención (incluso mediática), pero ahora están siendo abordados con técnicas atractivas y novedosas por “principiantes” o extraños en el área.

Leer más

Ambigüedad en el lenguaje natural

por Ramón Soto de la Cruz (ramon.soto@unison.mx)

Se entiende por ambigüedad la cualidad de una situación, como un dicho, un evento, la actitud de una persona, etc., “que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión” (drae).

Leer más